 |
Abriendo el Cofre |
De acuerdo con Justino Fernández (1904-1972), uno de los más reconocidos historiadores y críticos del arte mexicano, el mes de febrero del año 1943, “marca un punto culminante en la historia de las exposiciones en México con la presentación, en Bellas Artes, de una soberbia colección de grabados del gran artista mexicano José Guadalupe Posada (1852-1913)”.
Señala también, que esta misma exposición fue presentada en The Art Institute of Chicago, del 12 de abril al 14 de mayo de 1944, misma que menciona tuvo “un gran éxito”.
Como organizadores de ambas exposiciones, menciona al museógrafo Fernando Gamboa, al arquitecto y pintor Víctor M. Reyes, y al aguascalentense Francisco Díaz de León.
Esta exposición, fue presentada por la Secretaría de Educación Pública, a través de la Dirección General de Educación Estética.
Se presentaron diversos documentos fotográficos acerca de José Guadalupe Posada y su época. Además de 247 grabados, litografías y zincografías; 288 ilustraciones de cuentos, canciones y calaveras; y 237 ejemplos. En total, fueron expuestas más de 700 obras de este ilustre grabador.
También fueron presentados otros objetos como planchas originales de Posada y distintos documentos, como las actas de nacimiento y defunción de José Guadalupe Posada; herramientas utilizadas por Posada; libros de la editorial Vanegas Arroyo, donde trabajó el “maestro de obras maestras”; fotografías de Aguascalientes; ejemplares de periódicos como “El Hijo del Ahuizote”, “El Centavo Perdido”, “Fray Gerundio”, “El Padre Cobos”, “El Fandango” y otros, en los que aparecen ilustraciones de Posada; y juegos infantiles como La Oca, El 5 de Mayo, El Coyote y otros, elaborados por el maestro.
Con motivo de esta exposición, en la Sala de Exposiciones del Palacio de Bellas Artes, Diego Rivera dictó dos conferencias los días dos y tres de junio de 1943, que llevaron por tema “México y Posada”.
Fuente: "Catálogo de Exposiciones 1943", escrito por Justino Fernández apareció en los Anales de Investigaciones Estéticas de la UNAM
0 comentarios: